sábado, 30 de abril de 2011

Carlos Monsalve M.

"Sueños, recuerdos y fantasías, elementos de una mitología personal de la que se nutre mi paleta. Delicioso vínculo con el entorno que permite exteriorizar algo de tanta maravilla que percibe la retina". Es así como siento mi pintura, como un vínculo con el mundo, que me deja entablar un diálogo con el exterior, para plasmar sensaciones grabadas en mi memoria como borrosos negativos de una película fotográfica de otros tiempos, reconstruidos en mis lienzos cual retazos, como fragmentos de mitos originarios.
La Leyenda de la Anaconda

(Tríptico) Óleo sobre lienzo
El tríptico se caracteriza por ser una obra de arte hecha por tres paneles, de los cuales el principal es el panel central, pero cada panel le da otro tono o matiz al cuadro.

Refleja uno de los mitos de Monsalve.  El autor le da sentido a la Anaconda, como un animal mítico y legendario, lo representa con rasgos característicos pues es el símbolo del mito. La figura humana dentro de la obra representa la unión de los hombres con el animal mítico. El bosque como fondo es muy característico en las pinturas de Monsalve. Por otro lado, expone la dualidad entre la luna y el sol en el centro a 90 grados, de manera cenital el sol y la luna, la luz y la oscuridad.

La Barca

Proporción: “Yo creo que el efecto de las partes explican el todo, pero no racional sino explicado desde las sensaciones y emociones”, dice el autor que juega con los cuadros dentro del cuadro. La figura humana está siempre presente en los cuadros de Monsalve. En este cuadro se destaca la forma en la que está construida la obra, otro tríptico, es decir tres paneles que se pueden leer por separado pero como dice el autor las partes explican el todo. La figura del mono en el árbol es representativa de un ambiente tropical, incluso la forma de las holas que mecen la barca ocupada por hombres haciendo música.


Plano Proxémico: la pintura está en plano general, lo que le da un valor descriptivo y narrativo. La  verticalidad da volumen a la barca, igual a la marea.


Claro de luna

Pragmática: la luz en la oscuridad que resalta el autor, le da una tonalidad de tercera dimensión con los dos cuadros como se puede ver la sombra de la luna. La marea suave controlada por la luna. La luna representada como la uña del jaguar en el mundo Andino. La presencia humana dentro de la pintura pone énfasis a la música que están haciendo, como un ritual a la luna.

Plano: general, por lo que tiene un valor descriptivo del ambiente y de las personas que están en la barca.


Claro de media luna



Pragmática: la luz en la oscuridad
Plano: general. Tiene un valor descriptivo del ambiente y de las personas.

El autor revela en su pintura lo que el veía en las noches. El bosque como fondo evidencia lo mítico del bosque como resguardador de fantasmas y mitos. La posición de la luna y los rayos reflejados en el mar dan la luz en medio de la oscuridad, representa una dualidad que la luna brilla y da sombra incluso en la oscuridad de la noche.
La presencia humana siempre haciendo música o arte, es el estilo de Monsalve, pintar artísticamente, desde
la fantasía y los sueños más que de la realidad.

Fabricante de fantasías

Plano:  medio. Tiene un valor expresivo. La lateralidad denota los gestos faciales del fabricante y su posible cansancio. Refleja la vida del artista como creador de fantasías.

La figura fabricada es un hombre alado con un arco y flecha. En los mitos griegos, la figura fabricada representa a Ícaro quien tenia la habilidad de volar gracias a sus alas de cera. Por lo tanto la figura representa la obra del autor, reflejado como el creador de arte.

ver más de Carlos Monsalve: http://www.carlosmonsalve.com/inicio.html

Spencer Platt

Spencer Platt es un fotógrafo americano que desde el 2000 trabaja para Getty cubriendo países como Liberia, Congo, Indonesia, Iraq, el Líbano. Ganó el premio World Press Photo con la siguiente imagen.


Spencer Platt es una muestra de vivir la información, es un fotógrafo en la zona de guerra. Lo que permitió a Platt ganar el World Press Photo es que captó el momento en el que unos jóvenes libaneses atraviesan en un auto de lujo un barrio destrozado al sur de Beirut. El contraste de las dos realidades es lo que hace de esta foto algo único e inigualable.



Mary Ellen Mark

A los nueve años, Mary Ellen Mark (Filadelfia, EE UU, 1940 comenzó a tomar fotos con una camara Brownie, el clásico modelo de cubo de Eastman Kodak que durante tantos años popularizara la fotografía de bajo costo y que introdujera el concepto de "instantánea".
Desde entonces, la carrera de la fotografía ha sido un constante ascenso en las mas diversas estaciones, desde las protestas contra la guerra de Vietnam hasta los sets de filmación de un centenar de películas célebres. También ha trabajado para revistas como Life, The New Yorker y Vanity Fair y ha recorrido el mundo inmortalizando rostros y momentos de lo que ella llama "gente en el borde": "tengo una afinidad por la gente que no ha tenido las mejores oportunidades en la sociedad. Lo que más me interesa hacer es que se reconozca su existencia".

Mary Ellen Marck también ha destacado por sus talleres, y muy en particular por el taller que ha impartido dos veces al año durante 15 años en la ciudad de Oxaca. No es de extrañar: este estado mexicano nos conquista por las pupilas, por las papilas y por la extraordinaria disposición de su gente.

Itchimbía: Intihuatana o loma sagrada

Intihuatana

Nuestros ancestros consideraban al Itchimbía, Panecillo, San Juan y la Cima de la Libertad como lomas sagradas. Cuenta la historia que en el Itchimbía existió un Yata Pajtá (para los Quitu-Caras) o Intihuatana (para los Incas), que era un centro ceremonial de íntima relación con el cosmos. Para las antiguas culturas andinas el Intihuatana era un lugar de descanso del sol, un espacio sagrado en el cual se “amarraba al sol”, para que éste siga otorgando permanentemente luz y energía.


Simbolismo del Intihuatana



Elemento sagrado que representa el todo, el origen, la unidad y el infinito.

Representa la cuatripartición del tiempo-espacio, el Tawa inti suyo. Las cuatro regiones o suyos del mundo terrenal: Vhinchay, Anty, Cunty y Qolla. 

Integración del todo y la parte, de lo finito e infinito, de lo limitado y lo no limitado, de lo estático y lo dinámico. 


Simboliza la materialización del espacio-tiempo con sus cuatro direcciones.

Simboliza la ciclicidad del tiempo: antes, ahora y después, Caina, Cunan-Caya

Ejes de los solsticios y equinoxios, llamados seques de la Pachamama (la tierra).


Significa la dualidad y la complementariedad, macho-hembra, vertical-hotizontal, arriba-abajo.

Representación de la semilla sagrada. El origen de todo lo creado como interrelación de los mundos: Cuina – Cuman – Carya).

El sol o estrella de Quitu-Cara es el símbolo sagrado que sintetiza la cosmovisión de los habitantes de Quito, la mitad del mundo.

Quemier: comic peruano


Gino Francesco Palomino ganó el II concurso de busca un super héroe peruano. Gino creó a ¿QUEMIER? un personaje "que sabe escuchar". En su comic Gino refleja problemas como el abuso doméstico, desempleo, corrupción, entre otros. Al final de su comic, la culpa no es de uno, sino que la pelotita pasa de persona en persona, hasta el punto que todas son inocentes y el culpable es el régimen.

¿Quemier? es un comic que evidencia temas de la vida cotidiana, hecho con humor, pues, como dice el refrán "es cierto que de broma se dice cualquier cosa, incluso la verdad".

Carlos Rosero

Carlos Rosero, pintor ecuatoriano, nació en el año de 1952 en Chone (Manabí). Condecorado por el Gobierno Nacional del Ecuador como Artista de Primera Clase, ganador de 3 premios internacionales entre los que se destaca la Trienal Mundial de Arte Contemporáneo Osaka Japón, Bienal Latinoamericana Casa de las Amércias Cuba, Bienal Iberoamericana de Miami y 13 premios nacionales del Ecuador. Con muestras individuales y colectivas en Francia, España, Holanda, Alemania, China, Venezuela, Perú, Ecuador, Argentina, Estambul, entre otros.

Carlos Rosero es uno de esos pintores cuyo sentido del color estremece. Ganador de la Trienal de Osaka, Japón, en 1996, no duda en plantear: “Estos dos últimos años han sido horribles.” En esta fría noche, aún más fría en el taller, me recibe en ropa de trabajo: un overol manchado con rojos, azules, amarillos y verdes acrílicos. Luce cansado, con el tiempo registrado en su rostro. Dice que es bastante variable en los horarios de trabajo. “Cuando me dejo arrebatar por una idea, puedo estar pintando días enteros, sin tomar en cuenta si es día o noche. Generalmente, trabajo con bocetos muy ligeros y juego con el photoshop. Pero la mayor parte de la obra la realizo directamente en el lienzo”. Elije la música de acuerdo con lo que esté pintando. En la mesa, detrás de unos fierros informáticos desarmados, emerge una pila de discos: Vangelis, ópera, boleros… de todo1.
...................................................................................................................
1 Carlos Rosero: somos un país de pintores. Por Cesar Ricaurte. tomado de: http://www.dinediciones.com/diners/243/desplegar.php?id=14

Henri Rousseau


"El León hambriento" de Rousseau. Pintura expuesta en el Museo Guggenheim en homenaje al artista Henri Rousseau, uno de los precursores del arte moderno.

Biografía: 

Pintor francés conocido como el Aduanero. Artista autodidacta, está considerado uno de los pintores naïfs más notables. Sus colores fuertes, diseños planos y contenidos imaginativos, fueron ensalzados e imitados por los pintores europeos modernos. Nació en Laval, hijo de un hojalatero. Abandonó la enseñanza secundaria para realizar el servicio militar, durante el que estableció contacto con algunos soldados que habían regresado de México después de la campaña francesa en apoyo del emperador Maximiliano, que reinaba en este país. Sus descripciones inspiraron la exuberancia de las intensas escenas de selva que van a constituir el contenido de muchas de las pinturas de Rousseau. Después de licenciarse, obtuvo un empleo en la oficina municipal de recaudación de arbitrios de París, de ahí su apodo, aunque nunca fue aduanero. Al jubilarse en 1885, se dedicó por entero a la pintura. Aunque careció de una formación académica, Rousseau manifestó muy pronto una gran destreza en sus composiciones y en el uso del color. Desde 1886, en que expuso su obra en el Salón de los Independientes, despertó la admiración de los pintores contemporáneos, Paul Gauguin y Georges Seurat. Después de pintar sobre todo retratos y escenas parisinas, comenzó en la década de 1890 a realizar composiciones muy originales, llenas de fantasía. Son los cuadros de su estilo más maduro que representan típicas escenas tropicales con figuras humanas en reposo o en movimiento, junto a bestias misteriosamente encantadas en una quietud activa. El sueño (1910) muestra a una figura desnuda recostada cerca de leones y otros animales feroces, en una selva de colores vivos, llena de enormes plantas. En La gitana dormida (1897), una mujer duerme plácidamente en un desierto mientras un león, con su cola en movimiento, la examina lleno de curiosidad. Estas obras, así como El león en la selva (1904-1906), se conservan en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.