viernes, 13 de mayo de 2011

Diablada de Píllaro: una fiesta de rebeldía


Se dice que fue la rebeldía mestiza e india lo que originó esta fiesta. Según Algunas versiones las diabladas se remontan a la época de la colonia cuando los terratenientes por el día de los inocentes, les permitían a los indígenas divertirse dentro de las haciendas en las que trabajaban y éstos se disfrazaban de diablos para distraerse, así como para protestar por la opresión, abuso y represión de la que eran víctimas. Escogieron la imagen del diablo porque fue la que los españoles usaron para provocarles temor al evangelizarlos. Otra versión indica que los antepasados varones en su afán de defender a las mujeres de sus tierras crearon un ritual de rechazo hacia los hombres de otros lugares que querían conquistarlas, entonces se enmascaraban de diablos y peleaban para ahuyentarlos.

La fiesta es “la diablada de Píllaro”, es una fiesta que en vez de celebrar a dios, se celebra al diablo, la ciudad se convierte en un infierno terrenal con un desfile de diablos por todos lados. La vestimenta de los hombres está comprendida de zamarro, ponchos rojos con flecos de colores, la máscara de un diablo del cual sobresalen los cuernos y en la mano un látigo.

El diablo en esta fiesta no es visto desde una visión religiosa sino se lo ve como un símbolo de desprecio y liberación. Los nativos quichuas sentían desprecio e ira por su sometimiento y empezaron a disfrazarse de diablos para expresar ese repudio. La tradición siguió con los mestizos, pero a diferencia de sus antepasados la celebración la extendieron hasta el casco urbano. Ingresaban agitando violentamente juetes de cuero de cabro y asustando con sus máscaras a los espectadores.

El ritual se realizaba primero en las grandes haciendas luego, en la vida republicana  llegaron del campo a la urbe. A través del símbolo del diablo, se convierte a esta fiesta en una manera de expresar rebeldía. Durante largos años de celebración se ha vuelto una fiesta importante en Píllaro, no sólo porque expresa una manifestación de rebeldía, sino porque con esta fiesta se ha logrado recuperar la memoria y el aprecio a la identidad cultural.

"La Diablada de Píllaro" nace hace décadas en los cerros de Píllaro, por iniciativa de los nativos de San Miguelito y otras comunidades que decidieron llevar a la práctica sus historias y cuentos. El indio salta, baila y se alegra transformado en diablo. Imagina en las caretas las caras de los que pueden ser sus opresores o las que desearían tener para asustar a quienes imposibilitan su libertad.

Origen del comic: family strip, girl strip, comic books, pocket books

El comic tuvo triunfo por la aceptación  de sus géneros y la popularidad de sus personajes. De este modo, los comics norteamericanos exportaron el American Way of life a todo el mundo. Los modelos de familias inspiraron a crear las family strip, consolidando la hegemonía familiar, seduciendo y cautivando al público consumidor.

También aparecen las girl strip, primero por la contratación de dibujantes femeninas, y segundo por el crecimiento del mercado “lector femenino”.

La coyuntura política y social permitió el desarrollo y posterior consolidación de la narrativa grafica conceptual de los superhéroes, también cono alternativa a la pasividad y cotidianidad de las family strip y descendiente directo de la matización de los géneros especialmente los de aventura y ciencia-ficción. Entonces los comic empezaron a tener protagonistas agraciados, fuertes, invencibles y sagaces, asimismo imponiéndose sobre las injusticias y las frustraciones cotidianas.

Como referencia, Dick Tracy nos permita graficar la necesidad y urgencia de representar un personaje con las características del superhéroe. Además  con el cine se desarrollan géneros narrativos, policiales, gánster y de género negro. Desde entonces, los superhéroes inician una tradición que se asentaría con los comic-books.

Los syndicates influyeron en la logística y distribución de los comics, apoyados en los desarrollos de comunicación, pues un comic podía ser vendido y publicado en varios medios de comunicación suscritos. No obstante, los syndicates también permitieron la censura y autocensura, íntimamente ligados a la moral. Entonces las narraciones gráficas se vieron limitadas por la institución reguladora. Se cortaba la imaginación de los creadores y productores de los comics, al ver estandarizado los formatos para la presentación de los comic en sus distintos géneros.

Los comics books le dieron mayor libertad al comic, mayor violencia, mayor juego lúdico con los temas expuestos, alejados del “tradicionalismo conservador”. Así aparecen los pocket books como cuadernos independientes y direccionados exclusivamente hacia un público adulto y mayor de edad.

domingo, 8 de mayo de 2011

Virgen del Panecillo: interpretacion, sincretismo y proselitismo

Una obra sin permiso y con oposición
fuente: internet

El panecillo o Shungoloma es una colina ubicada en pleno centro de Quito. Su nombre en quichua significa la loma del corazón. El nombre de Panecillo fue dado por los españoles, debido al parecido de la loma con un pequeño pan. Shungoloma era una loma sagrada para los incas, e incluso una loma sagrada pre-inca. Vista desde el cielo, la loma tiene la forma de un animalito característico de Quito, me refiero al "quinde" o colibrí.

La virgen en la cima de la loma viene a ser un claro ejemplo de proselitismo. Para interpretarlo así se debe recurrir a la imposición de la escultura.

La escultura original es de Bernardo Legarda, representante de la escuela quiteña, esta escultura se la conoce como “la virgen de Legarda”. En el año de 1976 el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen. Pero la pregunta es ¿qué significa la imposición de la virgen en una loma considerada sagrada? ¿es una muestra de sincretismo o de proselitismo? la virgen de Legarda en la cima del Panecillo puede significar varias cosas, depende de quién la vea y su bagaje cultural. Por un lado, la Virgen está señalando al centro y da la espalda al sur. Para algunos cronistas y críticos quiteños la virgen es la construcción que separa el centro (o el sur) con el norte. Mientras en la loma siempre tuvo un significado propiamente cultural y cientifico. Por ejemplo, en etapas anteriores a la conquista era una loma sagrada y en ella se instalaron canales de riegos para los sembríos.

La virgen del panecillo como sincretismo, hay que entenderla desde la transgresión cultural de los españoles a los incas. De ahí que se entiende la imposición de las imágenes y dioses occidentales como Jesús y la virgen. Después en la etapa de la colonia con la invención y el posible ingreso de mestizos en la escuela quiteña, donde sólo se dedicaban a retratar Jesús y virgenes, un ejemplo de la escuela quiteña es Bernardo Legarda, cuya escultura de la virgen María quedó inmortalizada.

Entonces, la imagen de la virgen se construyó como dominante, representante de la fidelidad y devoción a dios (desde el catolicismo), pues, se ve a la virgen como una imagen y símbolo del catolicismo.La virgen del panecillo representa el proselitismo que la religión católica ha logrado al poner esa estatua para proclamarse como la religión dominante, con más devotos en nuestra ciudad. El sincretismo porque se ponen imágenes occidentales en lomas sagradas, es decir, al igual que en el centro histórico se construían edificios encima de los antiguos templos y construcciones incas, en el panecillo se hizo lo mismo, así se entiende lo palimpsesto. La oposición de una escultura que no nos identifica pero que para los devotos es todo un símbolo sagrado es el ejemplo del proselitismo que existe en Quito.

Otro tema importante que ha servido de estudios e inspirado a crear películas es la posición de la virgen: "da la espalda al sur, mientras bendice al norte", señalando las clases sociales entre el sur y el norte.